Imagen Subhome

Sobre SEPA

Sobre SEPA

Sobre SEPA

La creación de la Unión Económica y Monetaria y la introducción de los billetes y monedas en euros fueron hitos decisivos para la existencia de un mercado único en la Unión Europea. Desde su introducción, en enero de 2002, en todos los países de la eurozona es posible realizar pagos en efectivo en la misma moneda con la comodidad y sencillez con la que se efectuaban anteriormente los pagos en las respectivas monedas nacionales. No obstante, en el ámbito de los pagos que no se hacen en efectivo, permanecía una situación de fragmentación que, en última instancia, dificultaba la culminación de ese objetivo.

Para contribuir a paliar esta situación nació la Zona Única de Pagos en Euros, conocida bajo el acrónimo SEPA (de la terminología inglesa Single Euro Payments Area).

¿Qué es la SEPA?

La SEPA es la zona en la que ciudadanos, empresas y otros agentes económicos pueden hacer y recibir pagos en euros, con las mismas condiciones básicas, derechos y obligaciones, y ello con independencia de su ubicación y de que esos pagos impliquen o no procesos transfronterizos.

La SEPA supone un nuevo escenario caracterizado por una armonización en la forma de hacer pagos en euros principalmente mediante el empleo de transferencias, transferencias inmediatas, adeudos domiciliados y tarjetas de pago.

¿Qué ventajas aporta SEPA?

Gracias a SEPA, todas las operaciones en euros realizadas entre los países participantes quedan sujetas a un conjunto de reglas y condiciones homogéneas, por lo que deben ser procesadas con la misma facilidad, rapidez, seguridad y eficiencia con que lo eran anteriormente dentro cada uno de los mercados nacionales. Este  paso hacia una plena integración económica y monetaria ha beneficiado tanto a consumidores, como empresas, comercios, administraciones públicas y demás usuarios, creando un escenario con un mayor grado de dinamismo, competencia e innovación.

¿A qué países se extiende SEPA?

El territorio que abarca la zona SEPA, para la creación de un mercado único de pagos en euros, comprende los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE), así como 3 países del Espacio Económico Europeo (EEE) Islandia, Liechtenstein y Noruega. Además, también se consideran dentro del ámbito geográfico para la aplicación de los esquemas SEPA varios países y territorios no pertenecientes al EEE.

Para más información consultar el siguiente enlace: Listado de países SEPAAbre en nueva ventana.

¿Cuándo entró en vigor la SEPA?

La migración hacia los estándares SEPA fue establecida por el Reglamento (UE) 260/2012, que estableció el 1 de febrero de 2014 como fecha límite para que las transferencias y adeudos nacionales se reemplazaran por los nuevos instrumentos SEPA.

Asimismo, también hubo otras fechas relevantes en la migración a SEPA, tales como el 1 de febrero de 2016, para determinados productos nicho; o el 31 de octubre de 2016, para aquellos países que participan en SEPA pero cuya moneda nacional difiere del euro.

Con respecto a las transferencias inmediatas, el Reglamento (UE) 2024/886, aprobado en marzo de 2024, ha introducido plazos específicos para la implementación de transferencias inmediatas y el servicio de verificación del beneficiario en la Unión Europea:

  • Países de la zona euro: los proveedores de servicios de pago deben estar preparados para recibir transferencias inmediatas desde el 9 de enero de 2025 y para enviarlas desde el 9 de octubre de 2025.
  • Países fuera de la zona euro: los plazos se extienden al 9 de enero de 2027, para la recepción, y al 9 de julio de 2027, para el envío.

Además, el servicio de verificación del beneficiario, que permite al ordenante confirmar si el nombre del destinatario de los fondos coincide con el titular de cuenta del beneficiario, debe estar disponible desde el 9 de octubre de 2025 en la zona euro y desde del 9 de julio de 2027 fuera de ella.

www.sepa.eu el portal europeo sobre la SEPA